Últimamente pienso muchas veces en los nueve meses de mi primer embarazo y en las dudas que me asaltaban cada día… ¡y cada noche! En qué semana preparar la bolsa del hospital para dar a luz y qué meter en el bolso del bebé eran dos de las más recurrentes, aunque no las únicas.
Anda que no me pasé horas en vela dándole vueltas a la dichosa bolsa de maternidad: desde qué bolso llevar al hospital para el parto hasta qué era imprescindible para el neceser del bebé o qué diferencias había entre las cosas que hay que llevar en la bolsa de maternidad si das a luz en un hospital público o en uno privado.
Por no hablar de los modelos: la bolsa de maternidad de Zara Home me encantaba, pero… ¿y si mejor la compraba en El Corte Inglés por si después había algún problema? ¿Y el bolso de bebé de Tous o mejor uno de los bolsos de maternidad de Tuc Tuc que luego pudiera utilizar también para el carro? Ay, no os quiero desvelar nada, pero ahora con perspectiva creo que perdí demasiado tiempo pensando dónde comprar la bolsa de maternidad.
Tened en cuenta que, además de ser mariangustias, padecí insomnio durante buena parte del embarazo, lo que se tradujo en un teléfono echando humo y un montón de consultas para saber si tenía que meter en la maleta del bebé cinco bodies, cuatro o seis. ¿Os suena o soy yo la única exagerada?
Ve directamente
Cuándo preparar la bolsa del hospital para dar a luz: mi experiencia
El caso es que, después de haber pasado por la necesidad de preparar una bolsa de maternidad en dos ocasiones (para dos hospitales distintos y dos épocas del año contrapuestas), he pensado que podía publicar un post contando mi experiencia a la hora de preparar la bolsa del hospital para el parto.
Ya os expliqué qué carrito elegí yo y por qué me decliné por uno de dos piezas en vez del clásico de tres. Os gustó tanto que he pensado seguir la misma estrategia, pero con la bolsa del hospital. ¿Os apetece?
Lo primero que debo decir es que no tengo perdón: con Adrián di a luz en un hospital público a 10 minutos de mi casa y con Leo en otro hospital público, esta vez a 15 minutos de mi casa. ¿De verdad era tan importante olvidarse algo en el bolso del bebé? ¡Ni que viviera en el medio de la nada! Ahora lo veo absurdo, pero entonces… Que si qué llevo, que si qué no llevo, que si a ver si me voy a poner de parto sin él, que si a ver si voy a gafar el embarazo si me da por preparar la maleta del bebé y la mía en la semana 20…
No recuerdo exactamente en qué semana empecé a preparar la bolsa del hospital para dar a luz a Adrián, pero fue pronto. Quizá la semana 32 o así… Para Leo tardé algo más, pero antes de la 37 seguro.
Todo el mundo me decía que los segundos se adelantaban y, claro, yo no quería ponerme de parto sin tener lista la bolsa de maternidad para el hospital. Me hubiera dado tiempo de sobra… ¡me puse de parto en la 41+5 y te lo conté en este post sobre la llegada de mi segundo hijo!
En fin, que después de dos embarazos y dos partos pienso que hay tiempo de sobra para preparar la bolsa de maternidad y que podía haber esperado unas cuantas semanas más sin comerme tanto la cabeza.
Lo que pasa es que también reconozco que hacer la maleta para el parto me hacía mucha ilusión e imagino que a vosotras os pasa lo mismo. ¡Y mucho más preparar el bolso del bebé! Porque supone comprar bodies, toquillas…
Por eso mi consejo es que dejes de agobiarte sobre cuándo preparar la bolsa del hospital: ¡hazlo cuando te apetezca! Cualquier momento es bueno, de verdad.
Qué meter en la bolsa de maternidad que llevamos al hospital
Si la primera duda era cuándo preparar la bolsa del hospital para dar a luz, la segunda era qué meter en ella. Para mí era la pregunta del millón porque Adrián estaba previsto que naciera a finales de agosto o septiembre, así que no sabía bien qué tiempo iba a hacer.
¿Era mejor preparar un neceser para el hospital con ropa de verano o debería meter alguna chaquetita de entretiempo por si refrescaba? Al final decidí meter un poco de todo para no quedarme corta y hacer dos maletas: una bolsa de maternidad para mí y otro bolso para el bebé, distinto y con motivos infantiles.
De hecho, conseguí un bolso de hospital para el bebé muy barato. Al final no lo compré en ningún sitio, me lo hizo mi madre. ¡Pero es facilísimo, de verdad! Y además tengo un tutorial. Puedes ver el paso a paso en el post DIY: bolsa para llevar las cosas del bebé.
Y no me enrollo más: os dejo con mis recomendaciones sobre qué hay que meter en la bolso de la mamá y en el del bebé. Recordad que yo he dado a luz en dos hospitales públicos, de la Seguridad Social, y que no conozco de primera mano lo que hay que meter en el bolso de embarazo si el parto se desarrolla en uno privado.
Qué meter en la bolsa del hospital para la madre
- La tarjeta sanitaria y los papeles del embarazo
¡Esto es fundamental! Sobre todo la tarjetita porque la mayoría de hospitales tienen registrados tus datos en el ordenador y los papeles no son tan trascendentales, pero vamos… ¡mejor echarlos en el bolso de maternidad por si acaso!
- Braguitas desechables o grandotas y de abuela
Hay que tener en cuenta que después de dar a luz se sangra bastante y, a pesar de las compresas, es fácil manchar nuestra ropa interior. Por eso suelen recomendar llevar de más, aunque yo creo que con seis vas más que sobrada.
- Un par de sujetadores de lactancia
Este tema es un poco peliagudo porque hay muchos modelos, muchas tallas… y tu pecho cambia una barbaridad en muy poco tiempo.
Lo que yo hice para no tener que cambiar de sujetador cada mes fue comprarme un modelo que tenía corchetes a diferentes alturas, con lo que se adapta un poco al volumen de cada momento. Los compré en Prenatal, me costaron unos 20 euros y fueron los dos que metí en la maleta del hospital.
- Una bolsa de plástico para la ropa sucia
Poco glamuroso, pero súper importante. Esto es lo típico que se te olvida siempre y, llegado el momento, mandas a algún familiar a la tienda del hospital a por algo así grandecito para que le den una bolsa y puedas meter esos bodies tan bonitos que tu bebé se ha encargado de adornar.
- Unas zapatillas de andar por casa.
También obligatorio si no quieres ir descalza por el hospital.
- Uno o dos camisones con botones.
Esto es opcional porque allí te dan camisones, lo que pasa es que son un poco feos e igual prefieres llevar los tuyos propios… Además, doblados en vertical como explica Alicia Iglesias, no ocupan nada de nada en la bolsa de maternidad.
- Una bata
¡¡¡¡IMPORTANTE!!!! No seas como yo y pienses que por dar a luz con 40º a la sombra no vas a necesitar una bata. ¡JA! En el hospital suele haber un microclima, pero al menos en el que yo di a luz debía ser desértico… Por el día un calooor (bien me vino un abanico), pero por la noche… ¡¡¡qué frío, madre!!!
- Una bolsa de aseo
En ella puedes meter las cosas típicas: cepillo de dientes, pasta, peine, desodorante, etc. Yo también metí la crema Purelan para el tema de los pezones los primeros días, pero luego me enteré de que lo mejor es darte un poquito con tu propia leche y dejar secar al aire. ¡Primeriza que fue una y compró de todo…!
- Discos de lactancia
Las compresas te las dan en el hospital, pero los discos de lactancia no, así que conviene echar unos cuantos dentro de la bolsa del hospital para dar a luz. Así, si te sube la leche mientras estás allí, no tienes que mandar al padre de la criatura a comprarlos.
- Ropa para salir del hospital.
Si no eres muy especialita, te puede valer la misma con la que entraste porque… siento decirte que la tripa no desaparece tan pronto.
Qué meter en el bolso del bebé
Aquí yo me volví un poco loca porque la mayor parte de las webs que leí me recomendaban llevar como… 12 bodies y 6 pijamas, lo que hoy por hoy, después de haber estado ingresada tres días por cesárea y dos por un parto natural, me parece una verdadera exageración.
- Bodies
En el hospital te suelen dar bodies, pero hace mucha ilusión vestirle con los que has comprado para la ocasión… Si eres primeriza yo recomiendo que sean cruzados porque… a ver cómo lo digo… muy sueltos probablemente no estaréis en el tema y lo de meter cosas por la cabeza de un recién nacido da como cosa… al menos los primeros días.
En cuanto a cantidad… yo creo que con cuatro o cinco vamos sobrados. Eso sí, todos de manga larga, sin importar el mes en el que estemos.
- Patucos o calcetines
Si hace mucho calor, pasará mucho tiempo solo con el body, pero conviene meter algo para cubrirle los pies en el bolso del hospital. No ocupan nada y, si es de los que se quitan las manoplas, te vendrán muy bien para protegerle de sus uñitas.
- Cuatro pijamas
Igual que los bodies, que sean de manga larga y, por supuesto, 100% algodón.
- Gorritos y manoplas
Lo primero es muy importante porque los niños pierden mucho calor por la cabeza y en los hospitales no te dan gorrito como tal, sino que hacen una especie de turbante con una gasa o toalla.
- Arrullo, toquilla o muselina para arropar al bebé
Esto ocupa un poquito más, pero debes meterlo en el neceser del bebé o en la bolsa de maternidad porque puede que lo necesites en determinados momentos.
- Ropita de primera puesta para salir del hospital
Mi consejo es que elijas algo cómodo, de algodón, suavecito y que te parezca mono.
- Toallitas para el culete.
Para el aseo del bebé no necesitas nada porque te lo dan todo en el hospital. Los pañales también. Así que no hagas como yo y lleves dos bolsas enormes como si te fueras a la guerra. De verdad, no hace falta…
Aunque era tan bonica la bolsa con las cosas de mi niño… Te dejo otra vez el enlace al post donde te enseño el modelo que elegí yo y donde pongo algunas propuestas para las que quieran ahorrarse unos eurillos y tener un recuerdo para toooda la vida.
¿Vosotras también echasteis cosas de más al preparar la bolsa del hospital para dar a luz? ¿En qué semanada de embarazo empezasteis con la maleta o cuándo piensas ponerte con ella?
Otros artículos sobre embarazo:
- DIY: paso a paso para crear una bolsa de bebé para llevar al hospital
- Aumento de peso en el embarazo: ¿cuánto es normal?
- Y de repente… ¡dos rayitas!
*Post actualizado
Tras el embarazo, viene el periodo de lactancia, la madre amamanta al recién nacido para mantenerlo alimentado. Durante este periodo es muy conveniente disponer de un sujetador especial, este nos permitirá dar el pecho más fácilmente al recién nacido y mantendrá mejor protegidos nuestros senos.
Es un artículo interesante. En cuanto a la subrogación, encontré una ley ucraniana traducida al inglés. Aconsejo a todos los interesados que la lean. https://maternidad-subrogada-centro.es/maternidad-subrogada-law.pdf
Un post recopilatorio muy interesante. Es importante que no se nos olvide la primera mochila con producto para tu pequeño recien nacido. La ropa de primera puesta, respuestos y el saco de viaje para que no pase frio solo es la punta del iceberg.
Estos consejos son estupendos para aquellas madres a las que les queda poco tiempo para dar a luz y tienen que preparar todo lo necesario para la llegada del bebé. Son muchos los artículos imprescindibles para este momento, como los biberones, chupetes, mantitas, ropa… Por eso, es importante prepararlo con tiempo para que no se quede atrás nada imprescindible.
Yo estoy en la semana 37 y aun no la he preparado 🤦🏻♀️🤦🏻♀️😂
Como dices he mirado en mil pagina de internet pero desde luego ningun post como este.
Muchas gracias me ha venido genial 😉
Yo también la preparé con mucho tiempo y menos mal porque se me adelantó tres semanas!!!!!
Pues sí, menos mal!!! Espero que todo fuera estupendamente. Gracias por comentar 🙂
Muy buena lista, gracias por compartirla.
Yo llevé dos cosas más que me parecen muy importantes: una cámara (no vale el móvil) para hacer como mil fotos y maquillaje para la mamá, porque en esas mil fotos, querrás salir, como poco, digna 😅.
Ánimo a las que estéis pensando en qué llevar, os preparáis para la cita más importante de vuestra vida, todo será perfecto, disfrutad mucho del momento😘
Sí, sí, el móvil fundamental es verdad… y tu cámara nueva también tendrías que meterla jaja Tendrás que estrenarla con un tercero 😉
Es una lista estupenda. Sólo tengo dos puntos en los que no coincido: las manoplitas (creo que a ellos les mola tocar las cosas y, como dices, me daba cosita ponérselas, además, controlando un poco el tema de las uñas… sí, se arañan, pero tampoco demasiado) y los discos de lactancia (me compré un megapaquete y creo que usé dos en tooooda la lactancia).
Como te decía en Twitter, post como este buscaba cuando estaba embarazada. ¡Muy útil, guapa!
La verdad es que yo las manoplas tampoco se las puse, una vez y ya… pero los discos de lactancia los primeros meses un montón. Voy a editar el post porque ya sois varias las que apuntáis lo de las manoplas y los discos. Diré que son opcionales jajajaja. Un abrazo!!
Genial, un gran articulo, muy interesante.
Gracias!
Yo llevé de menos (no sé porqué se me olvidaron las toallitas del bebé!) y, el resto, más o menos como tú. Aunque una vez allí a mi bebé le dejamos con el body del hospital y como hacía muchísimo calor (nació en julio) prácticamente no usó pijama ni gorritos.
En cuanto a las manoplas, recomiendan no ponérselas (aunque sé que es un tema controvertido). Uno de los sentidos más desarrollado cuando los bebés nacen es precisamente el tacto, y si les pones manoplas no pueden tocar lo que tienen alrededor. Así que nosotros nunca se las pusimos, ni aunque se arañara.
Feliz día!
Yo la verdad es que las manoplas se las puse una vez. No le gustaban, ni le gustan nada, así que no se las pongo. Se araña a menudo aunque le repase las uñas día sí y día también, pero… cuando se las he intentado poner me ha dado una cosa… ahora encima que quiere coger todo, tocar todo… no lo veo, la verdad… Gracias por pasarte 🙂
Yo creo que llevé más o menos lo que dices y también me pasaba las horas mirando y mirando por internet.
Lo que me llevé y no usé y nunca he usado son discos de lactancia…nunca me chorrearon jejejeje
Es que para mí era una adicción lo de buscar cosas en internet… La parte positiva es que de tanto buscar… ¡os descubrí a todas! 😀
Jejeje, en mi caso fue exactamente igual, y… fíjate, aquí estamos ahora, con nuestros propios blogs! 🙂 Esto es que es muuuuy adictivo!