Hoy llego más tarde que de costumbre, pero es que, como ya os comenté en Facebook, estamos atravesando una rachita complicada. Llevamos un par de semanas en las que no puedo salir de la habitación en la que se encuentra MNB, ni siquiera darle la espalda, sin que se monte la de Dios es Cristo. Qué lloros, qué lagrimones, qué disgusto. Y, claro, ahí estoy yo todo el día con él ‘pegaito, pegaito’. Sí, a lo mejor soy una blanda, pero soy así.
Bueno, pues eso, que llego tarde pero no quería dejar pasar el martes sin publicar un nuevo post de la sección En Orden, que tan buena acogida está teniendo, por cierto. ¡Gracias, gracias y gracias! Hoy voy a hablaros de un tema delicado: la economía familiar. Tal y como están las cosas parece que hablar de controlar los gastos o ahorrar suena a chiste, pero al menos en nuestro caso… es lo que toca.
Dentro de poco tiempo se me termina el paro y, aunque con un poco de suerte pueda ingresar algún dinerillo por alguna colaboración esporádica, lo cierto es que tenemos que aprender a vivir con un solo sueldo. De momento creo que poder se podrá, pero está claro que vamos a tener que ajustarnos el cinturón y prescindir de muchos gastos superfluos ante los que antes no rendíamos cuentas. Por suerte, lo de controlar los gastos y los ingresos es algo que llevo haciendo todos los meses durante muchos años, por lo que más o menos sé dónde podemos meter la tijera y dónde no.
De eso trata esta entrada. Por supuesto, cada persona es un mundo y cada familia mucho más. Unas tienen unas prioridades y otras tienen otras, así que sólo uno mismo puede decidir de qué prescinde y de qué no. Para poder hacer eso es fundamental conocer tu presupuesto y saber, más o menos, cuánto se te va en qué. Y para saber todo eso… hay que observar, apuntar y comparar.
Como siempre, yo te cuento lo que hago yo por si puede ayudarte a coger ideas, pero eres tú quien tiene que encontrar el método que más va contigo. Ya sabes… cada maestrillo tiene su librillo. Y el mío es muy básico: sólo necesitas esta plantilla de Excel y una calculadora. Sé que hay opciones mucho más modernas, con apps que se sincronizan con tus cuentas bancarias y demás. Pero, aunque en un futuro os hablaré de una de ellas por si prefieres la opción tecnológica, hoy me voy a centrar en lo que hacía mi madre toda la vida, que es lo que hago yo.
1. Lo primero que hice (hace ya muchos años) fue elegir una plantilla de Excel que alguien majísimo había creado para ayudarnos a controlar nuestros ahorros. La mía es la que ves abajo en la foto (ya no está disponible), pero si pinchas en este enlace puedes escoger la que mejor cuadre con tus necesidades. *(Si quieres la que utilizo yo, mándame un correo a social@dosrayitas.com y te la envío).
2. Establezco los conceptos de gastos que se repiten mensual o bimensualmente, como por ejemplo la hipoteca o el alquiler, la comunidad, el gas, el agua, el teléfono, la gasolina, los regalos (igual soy yo sola, pero no hay mes que no tenga cumpleaños), supermercados, cenas y ocio, etc.
3. Añado los extras del mes. Yo, por ejemplo, en función del momento pongo: extra seguro del coche, extra contribución, extra dentista, extra avería coche, extra vacunas seis meses… Lo que sea.
4. Recupero los movimientos bancarios del último mes y voy tachando los que voy metiendo en la hoja de gastos. Aquí entra en juego la calculadora porque hago recuento antes de introducir la cifra. Me explico: si he ido cuatro veces al supermercado sumo los cuatro importes, los tacho y pongo el resultado final en la casilla correspondiente.
5. Introduzco los ingresos. Normalmente se repiten, pero si tengo alguna colaboración cambian, o si alguno de los dos tiene paga.
6. Lo que más me gusta de mi plantilla es que tiene incorporado un gráfico que visualmente me permite ver qué porcentaje de ingresos hemos gastado. Así que compruebo cómo ha ido el mes, imprimo el documento y lo archivo con los presupuestos de meses anteriores.
7. Normalmente echo un ojo al mes pasado para ver si más o menos los conceptos y los gastos se repiten. Si hay una descompensación grande intento compensar en el próximo mes y así.
En fin, que como veis es algo muy básico que no lleva más de 20 minutos al mes, pero que puede ayudarnos a saber en qué gastamos nuestro dinero. Cuanto más exhaustivo sea el estudio, más detallado es el resultado. No obstante, de momento yo me guío únicamente por los movimientos bancarios, de modo que no sé exactamente en qué se va el dinero en efectivo. Si crees que gastas mucho de ahí, quizá te convenga llevar siempre una libretita y apuntar, aunque sea a grosso modo, en qué empleas lo que sacas del cajero.
¿Y tú? ¿Llevas el control de lo que gastas y lo que ingresas? ¿Tienes algún truco para ahorrar?
Hoy en día, con la subida del precio de la luz, es importante tener al orden del día los gastos e ingresos familiares, ya que servicios de iluminación y gas para la calefacción se ha encarecido más que nunca. Para ahorrar en tu factura de la luz, comprar bombillas de bajo consumo y led es lo mejor que puedes hacer.
Yo uso el kakebo de Blackie Books, vale 17€, pero llevo un control claro y específico de todos los gastos.
cada chica puede pretender y hacer con su cuerpo lo que quiera. Si quieren conocer un poco sobre el tema del aborto entren en la pagina https://www.cytotec.mx/precio-de-cytotec-misoprostol-2019/
NO entiendo quien se opone a algo tan lindo como un embarazo, los niños son lo mejor que puede existir, pero en parte si tienes razon sobre tu analisis sobre realizar un presupuesto eso lo apoyo completamente
Vea es muy interesante este articulo, me ayudara mucho gracias
Buen post, gracias por compartir me ayudara mucho
Buen post, gracias por compartir me ayudara mucho
gracias por compartir la informacion.
Nosotros llevamos el control de gastos en una libretita, donde ponemos los principales gastos….y cuando hacemos recuento a fin de mes nos viene el bajón. Intentamos siempre gastar menos pero al final, siempre hay imprevistos.
Acabamos de comprar piso, asi que a partir de ahora tenemos que ajustar y ajustar…a ver como nos va!