Los que me seguís por aquí y por las redes sociales ya lo sabéis: Adrián es alérgico a la proteína de la leche de vaca y al huevo, dos alimentos muy habituales en nuestra dieta, que están presentes en muchos más productos de los que os podáis imaginar. O sea, que no se trata únicamente de retirar de la dieta del niño la leche, los yogures, el queso y los huevos. Ojalá fuera tan sencillo, pero no lo es porque muchos productos utilizan algunas proteínas de estos alimentos como aditivos o conservantes.
Por eso, hay que revisar todo lo que damos de comer a nuestros pequeños (y concienciar al resto de la gente de que es muy importante hacerlo), ya que hasta lo más insospechado (fiambres, pan, gusanitos, aceitunas…) puede contener alguna de estas proteínas, tan dañinas para los lactantes y niños alérgicos. Más cuidado aún debemos tener si, como es nuestro caso, se debe evitar también cualquier contacto con las trazas.
Pero, ¿cómo podemos estar seguros de que los productos que compramos no contienen nada peligroso para nuestros hijos? La única manera es leer a fondo el etiquetado para asegurarnos de que no contienen ninguna proteína de la leche, ni del huevo. La legislación actual obliga a destacar los alérgenos en la etiqueta, ya sea con una tipografía más grande, o en negrita, o subrayada…, pero no siempre aparecen con un nombre común y al principio puedes estar un poco despistado. Espero que el siguiente listado pueda ayudar a identificar las proteínas lácteas y del huevo.
PROTEÍNAS LÁCTEAS (RESPONSABLES DE LA APLV)
– CASEINAS (son el 80% de las proteínas de la leche entera)
Alfa caseina
Betacaseina
Kappacaseina
– SEROPROTEINAS (las proteinas del suero de la leche son un 2% del total de la leche entera)
Betalactoglobulina
Alfalactoalbumina
Seroalbumina bovina
Inmunoglobulinas bovinas
– OTRAS PROTEINAS (en menor proporción)
Lactoferrina
Transferrina
Lipasa
Más información en la web de la Asociación Española de Personas con Alergia a Alimentos y Látex.
PROTEINAS DEL HUEVO (RESPONSABLES DE LA ALERGIA AL HUEVO)
Ovoalbumina (Clara)
Ovomucoide (Clara)
Ovotransferrina (Clara)
Lisozima (Clara)
Ovomucina (Clara)
Gránulos (Yema)
Livetinas (Yema)
Más información en la web Comer sin miedo.
No os asustéis: la mayoría de las veces los alérgenos están identificados con palabras más comunes, como leche, suero láctico o huevo. No obstante, no viene mal saber qué otros nombres pueden ‘esconder’ derivados de estos dos alimentos. Y, por supuesto, si tenemos cualquier duda lo mejor es llamar directamente al fabricante para preguntarle detalladamente por la composición. Y ya de paso… animarle a crear listados accesibles con ese tipo de datos, muy útiles para los alérgicos y sus familias.
Un post muy interesante sobre las recomendaciones de uso de los productos alimenticios y sus alérgenos. Las marcas están obligadas a informar sobre cuáles han sido los ingredientes usados para sus productos, avisando de los alérgenos y de otras características. Por suerte para todos, hoy en día cualquier producto puede ser fabricado sin lactosa, además de respetar un preparado artesanal. El mejor ejemplo es el chocolate artesano plant based
Mi hijo tiene intolerancia a la lactosa, se la quitamos pero la tripa se le sigue hinchando como un globo a veces, puede ser que sea porque toma alguno de estos derivados sin darnos cuenta… Me fijare!
Muy buen post informativo,
Un saludo desde londres
Muchas gracias! A ver si revisando el etiquetado das con lo que hace mal a tu pequeño. ¡Un saludo!
Un sobrino de mi cuñado tiene tal alergia que si alguien que ha comido queso no se lava las manos y lo toca le da reacción. Ufff.
A nosotros nos han dicho que tenemos que lavar todo, que no podemos freír nada suyo en aceite que haya tocado el huevo… un miedo que da todo… vamos, que lo de comer fuera… misión imposible!!
Muy práctico el post desde luego, tiene que ser una faena esto de las alergias y tener que estar tan pendiente de todo!
Muchas gracias, la verdad es que tienes que cambiar el chip y coger nuevos hábitos, pero bueno… ¡todo es ponerse! Un abrazo